E. Origen del Llamado de Bratislava para reunir a todos los Francmasones

Bratislava_-_temple_de_Humanizmus-_P_Bu1. Histórico: tres etapas

En 2007 y 2008, las Grandes Logias y los Grandes Orientes checos y eslovacos entablaron largos debates sobre la naturaleza de sus organizaciones. Crearon un grupo de estudio que comparó sus rituales y constató con gran asombro que no había diferencias fundamentales. El grupo examinó sus respectivas prácticas y, para algunos de sus miembros, parecía posible que sus obediencias se reconocieran mutuamente en tanto que organizaciones masónicas auténticas. Pero estas jóvenes obediencias, creadas poco tiempo antes tras la caída del Muro de Berlín (1989), después de medio siglo de letargo impuesto por los enemigos de la Francmasonería, fueron demasiado débiles y no pudieron llevar a la práctica sus intenciones. La mayoría decidió consolidarse en una organización masónica común bajo los auspicios de la Gran Logia Unida de Inglaterra.

Yo participé en estos intercambios y, poco a poco, formulé una primera variante de mi propuesta de Confederación. En un primer momento, sólo se refería a Europa Central. También ha sido debatida ampliamente por nuestros hermanos eslovacos y checos. La he reformulado, completado, traducido al francés y luego nuevamente enriquecido gracias a las contribuciones de unos treinta hermanos y hermanas francese, suizos e ingleses. Esta serie de reflexiones ha dado lugar a una segunda versión del proyecto, nuevamente debatido, y luego a una tercera y cuarta. Esta última se somete ahora a un debate más amplio.

2. ¿De donde viene el nombre del Llamado de Bratislava?

Lo que sigue es un extracto de una novela, muy inesperado, que lo explica:

Me hubiera gustado estar solo. Lamentablemente, Peter entró a la sala húmeda y vino a sentarse entre Gilbert y yo.


Es un parisino del Gran Oriente, originario de Eslovaquia. Es uno de esos masones que viven en la utopía. Théo los llama ''nuestros aceleradores de partículas”. Cuanto más insensatos son sus sueños, más alas y energía les da su pasión.. Peter quisiera hacer firmar un llamado solemne para que la universalidad masónica se concrete en una organización masónica europea que abarque todas las obediencias de Europa, incluso las de los coyotes. Gilbert se niega. Por principio. Puesto que la iniciativa de este proyecto proviene de un miembro del Gran Oriente de Francia, sólo puede fracasar, nos dice.


Pero he prometido firmar, aunque el pedido no sea parte de los métodos de las logias, y planteé la idea de que se la denomine ''El Llamado de Bratislava'' para que provenga de otro lugar y, sobre todo, que no nos llegue del Gran Oriente de Francia, ya que todo lo que hemos propuesto desde hace treinta años ha fracasado. En este sentido, estoy de acuerdo con Gilbert.


De inmediato y sin ocultarlo, se rió de mi. Que yo me convierta en venerable de una pequeña logia de Provence, de acuerdo, lo acepta, pero que me meta en los grandes asuntos interobediencias, no.
Cada uno en su lugar. Eso no está a mi alcance. No dice por qué no. Fue hiriente y hasta humillante para Peter y para mi. Ninguna iniciativa que provenga de nosotros puede tener éxito. Haría falta ir a negociar a Londres para que nos respondan que nosotros no existimos.


Aun así, Peter no se molestó. Quiere y conseguirá veinte mil firmas, nos asegura. Contando las de nuestras hermanas, obviamente. Contando con la mía, desde luego. Y, si debemos renunciar a los ingleses, pues renunciaremos.


En ese momento, Louis Jamet entró a la sala húmeda y Gilbert se sorprendió bastante. Desde su punto de vista, yo no estoy en el nivel de Louis Jamet, profesor de la facultad. Pero, entonces, ¿qué hacíamos juntos?
Por discreción, Peter se retiró de inmediato. Gilbert, por su parte, se coló.

Extracto de la ''novela policial masónica'' de Jean Verdun, antiguo Gran Maestro de la Gran Logia de Francia: Affaire de Lubéron, Editorial Luc Pire, Bélgica, o bienhttp://www.jeanverdun.com/luberon.htm episodio 12, página 209.

Si hablamos de choque, este párrafo para mi lo fue. La idea del pedido es de Jean Verdun y, al hablar con él, yo nunca pretendí obtener 20000 firmas, lógicamente, de la misma forma que Jean no prometió firmarlo. Pero me puso muy contento que haya pensado en mencionar este proyecto en su novela, y feliz de la buena impresión que le hice en ocasión de nuestro primer encuentro (el único hasta ahora).

Si Jean Verdun, ese gran Francmasón, apoya mi propuesta de una Confederación Mundial de Obediencias Masónicas,
si esta idea recibió opiniones no menos favorables de otras personalidades
de la Gran Logia Unida de Inglaterra (UGLE),
de la obediencia suiza "regular" ALPINA,
de la Gran Logia de Francia (GLF),
del Gran Oriente de Francia (GODF),
de la Gran Logia Femenina de Francia (GLFF),
de la Gran Logia Checa (VLCR),
y de varias decenas de hermanos y hermanas más,
hay un rayo de esperanza que ilumina este proyecto.


3. Biografía del autor del Llamado de Bratislava:

Peter-avec-ses-parents---300-dpia) Curriculum vitae profano

Nacido el 26/5/1940 en Bratislava, Eslovaquia, casado, dos hijos.
Estudios realizados en la Universidad Teatral, sección de historia y teoría, Bratislava, Checoslovaquia (1957-62).
Tesis de Doctorado sobre las teorías del arte del actor de Stanislavski en la Academia Eslovaca de Ciencias, Bratislava (1963-68) y luego 3er ciclo sobre la política y la cultura en la URSS en el Instituto de Estudios Eslavos de la Sorbonne (1968-72).
Consejero literario y coordinador de giras de numerosas compañías de teatro de Francia y del extranjero (1972-81, 1986-2008), proyectos e investigación para el Centre Pompidou, París (1979-80), el Ministerio de Cultura de Francia (1980-81), el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Eslovaca (1999-03) etc., responsable de la programación teatral en la Maison de la Culture de Rennes, (1982-84), proyecto de intercambios culturales con Eslovaquia en el marco de la candidatura de Marsella al título de Capital cultural europea de 2013 (2007-08). Marsella ganó la competencia y comparte este título con la ciudad eslovaca de Kosice.
Director artístico de numerosos festivales de teatro en general y de mímica en particular, además de espectáculos callejeros en Francia y otros países (1976-2006), por ejemplo, Gaukler en Colonia (1976), Mimos y Payasos en el Festival ''in'' de Avignon (1977), Mimos y Payasos, De Blauwe Zaal, Utrecht (1977), París - Barcelona - Modena (1982), Dehors / Dedans en Tours (1983-1986), Mimos en Périgueux (1987-2002), París - Fête du Forum (1989), Idéklic en Moirans en Montagne (1990-1994), Mimica No Acarte, Lisboa (1990), Bratislava - Brno - Praga (1991), Teatro Europeo, Torino (2003-2006).
Crítico de teatro en Checoslovaquia y en Francia (1960-82), redactor del periódico Gestes dedicado al teatro corporal (1992-2002).
Autor de la pieza de teatro Toutes ces âneries sur les femmes (Todas esas tonterías sobre las mujeres, www.aneries-sur-les-femmes.fr), en colaboración con Benoît Vitse (2010-11).

b) Curriculum vitae masónico

Iniciado el 17/05/1991 en la logia La Bonne Foi en el Oriente de Saint Germain en Laye, GODF, compañero el 20/03/1992, maestro el 30/04/1993. En otoño de 1995, elevado al cuarto grado del Rito escocés antiguo y aceptado a la logia Europe en el Oriente de Praga, luego catorceavo y dieciochoavo grado en L'Ennéade, Oriente de Saint Germain en Laye del mismo rito. En 1999 fue nombrado Venerable maestro de honor por la logia Humanizmus. Publicó en las revistas masónicas del Gran Oriente de Francia (GODF), Slobodomurár (Francmasón; Gran Logia de Eslovaquia) y otras. Proyecto de Confederación, 2007-2011.

Encendido de los fuegos de la Francmasonería en Eslovaquia:

En 1992, fue invitado por Jacques Oréfice, Gran Maestro responsable de Relaciones Exteriores del GODF, para ayudar a nuestros Hermanos de Praga en sus esfuerzos para recrear la Francmasonería en Checoeslovaquia. Checoeslovaquia estaba por dividirse en dos estados, por lo que muy pronto me encontré solo tratando de reconstruir este movimiento en Eslovaquia.

No parecía nada fácil volver a encender las luces de la Francmasonería después de medio siglo de prohibiciones y calumnias. Primero por parte de un régimen fascista creado durante la Segunda Guerra Mundial y luego por otro régimen totalitario de tendencia estalinista, a lo que se sumaba el granito de arena aportado por la Iglesia Católica. Todo rastro de la Francmasonería había sido borrado. Sin embargo, la Francmasonería había existido en ese territorio durante casi dos siglos.

Para reconstruirla, me hizo falta

  • reducir gradualmente la desconfianza de las autoridades y del público y, para lograrlo, organizar conferencias de prensa, dar entrevistas a estaciones de radio y de TV y a los periódicos,
  • animar debates públicos,
  • mantener relaciones personales y epistolares con unos 200 profanos que manifestaron interés,
  • traducir los rituales,
  • diseñar y pedirle a un amigo escenógrafo que fabrique herramientas muy bellas, necesarias para equipar un templo,
  • obtener para la logia una biblioteca masónica en francés, inglés, alemán, italiano, ruso y húngaro (ya que era imposible encontrar textos en eslovaco y checo),
  • buscar editores dispuestos a publicar libros sobre la masonería; ante todo, Le symbolisme maçonnique (El simbolismo masónico) de Jules Boucher, un gran clásico, publicado en checo en 1998, Francs-maçons, bâtisseurs de lumière (Los Francmasones, constructores de luz) de Daniel Beresniak, en eslovaco, en 2002,
  • organizar y dirigir, bajo los auspicios del GODF y en presencia de delegaciones francesas, belgas, austriacas y checas, el encendido de los fuegos de la Respetable Logia Humanizmus (Humanismo) que tuvo lugar el 8/5/1993, seguido al día siguiente por la iniciación de los cuatro primeros hermanos eslovacos,
  • encontrar una sede para nuestras Tenidas regulares,
  • dirigir la logia durante tres años
  • seguir colaborando con su funcionamiento,
  • elaborar un sitio web y estar a cargo de este sitio hasta la primavera de 2008
  • organizar intercambios entre Humanizmus y logias de Francia, Austria y Hungría.

En 2009, la logia Humanizmus abandonó GODF para poder contribuir a la creación de la Gran Logia de Eslovaquia, bajo los auspicios de UGLE. (La historia detallada fue publicada en La Chaîne d’Union, GODF, París, n° 18-19).

Mis tareas en Eslovaquia explican en gran parte por qué sólo ocupé un cargo electivo en mi Logia madre La Bonne Foi de Saint Germain en Laye, el de Gran Experto, de 1999 a 2001. En 2008, fui elegido miembro de la Comisión nacional de reflexión sobre el desarrollo sustentable.

c) Ses planches: